Educando en sociedad
miércoles, 17 de mayo de 2017
Las matemáticas en Educación Infantil
La forma más útil de trabajar los conceptos matemáticos:
1. Trabajar con el propio cuerpo.
2. Relaciona su propio cuerpo con el cuerpo de las personas de su entorno.
3. Relacionar su propio cuerpo con un objeto
4. relacionar diferentes objetos
5. Finalmente representarlo en un papel
Actividades para trabajar las matemáticas en Educación Infantil
Los materiales pueden ser estructurados o no estructurados. Los primeros corresponden aquellos materiales que han sido desarrollados específicamente para trabajar las matemáticas y los segundo se corresponde con todos los elementos que rodea al niño pues con cualquier elemento de la vida cotidiana se puede desarrollar las matemáticas. Algunos materiales estructurados que podemos utilizar son:
- "Ordenar familias" consiste en clasificar los bloques lógicos por atributos que tengan en común (forma geométrica, color, grosor, tamaño)
- "Series": consiste en adivinar la figura geométricas que corresponden al lugar señalado por el profesor.
- Otras: puzles, parchís, lógicos de números, teatro de formas chinescas...
Ábaco (Alaminos Gómez, A. 2009)
- "Somos joyeros": ensartar las bolas de colores en un cordón y hacemos pulseras y collares de diferente colores.
- "Escribimos Números" El maestro dice un número y los alumno tienen que representarlos en un ábaco.
Regletas de Cuisenaire (Alaminos Gómez, A. 2009)
- Juego libre: los alumnos realizan actividades libremente como juegos de construcción.
- Comparar tamaños, buscar el doble o la mitad...
Geoplano (Alaminos Gómez, A. 2009)
- Trasladar figuras
- hacer dibujos que engloban figuras geométricas.
Tangram
- Puzle antiguo formado por piezas geométricas que consiste en realizar diferentes figuras utilizando todas las dichas piezas.
En cuanto a los materiales no estructurados destacar algunas actividades como:
Juegos para ordenar (CEIP Félix Cuadrado Lomas, 2016)
Numerar los vasos del 0 al 10. Se les da desordenados y ellos los tienen que colocar en orden ascendente o descendente.
Juegos para ordenar (CEIP Félix Cuadrado Lomas, 2016)
Numerar los vasos del 0 al 10. Se les da desordenados y ellos los tienen que colocar en orden ascendente o descendente.
"Haz la serie" (CEIP Félix Cuadrado Lomas, 2016)
Se presentan al niño diferentes tipos de tarjetas con patrones que este debe copiar en el cartón de huevos. Las series pueden ser de distinta dificultad, dependiendo de la edad y capacidad del niño: que incluyan más o menos elementos a tener en cuenta: distintos colores y distintas formas mezcladas, por ejemplo. Una variante es presentar al niño sólo una parte de la serie de tal forma que el niño sea capaz de seriar él sólo.
"Sumas"
La profesora realiza unos círculos grandes en el suelo del aula, en el interior de cada uno de ellos, pondrá un número del 0 al 5. Posteriormente, ofrece a los niños en un papel unas sumas y en parejas los niños/as deben de determinar que numero da dicha suma y colocarse en el número correspondiente.
La profesora realiza unos círculos grandes en el suelo del aula, en el interior de cada uno de ellos, pondrá un número del 0 al 5. Posteriormente, ofrece a los niños en un papel unas sumas y en parejas los niños/as deben de determinar que numero da dicha suma y colocarse en el número correspondiente.
"¿Cuantos garbanzos necesito?"
En una huevera la docente colocará los números del 1 al 6 y en otro espacio un montón de garbanzos. Los niños deberán colocar el numero de garbanzos correspondientes dependiendo del número que indique.
"La agenda telefónica" (CEIP Félix Cuadrado Lomas, 2016)
El objetivo de esta actividad es que los niños/as aprendan la utilidad de los números en la vida real, así como la fomentar la memorización.
Los niños de manera individual deben coger la cartulina base donde pegaran la foto del niño al que van a llamar por teléfono marcando su número. Buscarán el número de teléfono que le corresponda y lo pegarán en la
parte superior. Cogerán todos los números de la caja y formaran el número del compañero para poder marcar y llamarle.
Tabla de doble entrada
Los niños dispondrán de una serie de fichas de diferentes formas (cuadrado, círculo, triángulo y rectángulo) con cuatro colores cada una de ellas. Los niños/as deberán de colocar las piezas en su lugar correspondiente teniendo en cuenta estos dos atributos: Forma y color
Dar el abanico cerrado, en el que se habrán colocados los números desordenados. Los niños lo irán abriendo y ordenando los números.
"La pizza"
Esta actividad consiste en que los niños/as de forma individual tienen que completar la pizza teniendo en cuenta que los puntos del trozo corresponda al número que está indicado.
"Juego de sumas"
En esta actividad los niños/as colocarán el tapón correspondiente dependiendo del resultado de la suma.
"Maquina para sumar" (CEIP Félix Cuadrado Lomas, 2016)
Los niños deberán meter por los vasos tantos pompones como indican los números. Los pompones
caerán todos juntos y los alumnos deberán contarlos para resolver la suma.
"La lotería de figuras geométricas"
Más juegos...
Canciones (para aprender los números)
Bibliografía
Alaminos Gómez, A. (2009). Las matemáticas en educación infantil. Recuperado de: http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_24/ANTONIO_ALAMINOS_1.pdf
CEIP Félix Cuadrado Lomas, (2016).Matemáticas divertidas para educación Infantil. Recuperado de: http://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2016/04/dossier-de-juegos-matematicos-infantil.pdf
martes, 16 de mayo de 2017
Proceso de lectoescritura
Proceso de lectura y escritura - Purificación Cruz Cruz
Consejos para estimular el aprendizaje de la lectoescritura
Consejos para estimular el aprendizaje de la lectoescritura
1. Introduce al pequeño en el mundo de las letras de forma natural. No fuerces el aprendizaje cuando aún no esté preparado. Deja que el pequeño observe las letras, intente trazarlas y pregunte por ellas, pero no le presiones para su aprendizaje.
10. Ten paciencia con los pequeños; cuando escriban o lean si se equivocan no les hagas traumática la situación de aprendizaje. No les dejes que abandonen pero emplea la paciencia y la comprensión.
(Rodríguez Ruiz, C, 2016)
1. Buscar ayuda si el niño es hiperactivo. Existen situaciones en las que los niños no pueden mejorar en sus estudios porque tienen un problema de hiperactividad; cuando esto sucede es indispensable buscar ayuda de especialistas que les puedan llevar a mejorar el problema de poco rendimiento.
2. Ofrecer ayuda a los niños cuando son hiperactivos. Con el fin de Mejorar la escritura infantil, los padres deben ofrecerse como una de las herramientas para sus hijos en cuestión de ayuda para que ellos mejoren su concentración y con ella se pueda mejorar la lectoescritura que tanto es difícil para ellos.
3. Fomentar la lectura. Leer no significa simplemente adquirir conocimientos, con la lectura se puede aprender la forma cómo se escriben las palabras, es decir, se puede aprender ortografía y puntuación. En otras palabras, esta es una excelente forma de mejorar la forma de escribir desde temprana edad.
4. Instrucción acerca de cómo escribir. Para que los niños puedan Mejorar la escritura infantil, se hace necesario que un adulto (pueden ser los padres o profesores) tome la mano de los niños y comiencen a indicarle la forma correcta de tomar el lápiz o lapicero; de esta manera podrán avanzar.
5. Organización de ideas. Desde que el niño está comenzando la primaria, se le puede ir entrenando para que redacte pequeños trozos y lo haga organizando bien las ideas; para ello se le orienta que primero piense lo que escribirá y luego comience a escribir.
6. Dejarle actuar por él mismo. Se puede Mejorar la escritura infantil dándole ideas y haciéndole preguntas que le obliguen a pensar e ir organizando las ideas para luego plasmarlas en el papel, no se le debe decir cómo hacerlo, sólo se le concede cierta orientación que le ayude.
7. Realizar combinación de actividades. Para que el niño pueda avanzar en el arte de escribir mejor, se debe nivelar las actividades, es decir, se le orienta para que practique una media hora la escritura, luego se le invita a recrearse un poco, como el tiempo de descanso y después sí puede reiniciar su práctica.
8. Lápices apropiados para niños con problemas de Tdah. Cuando el niño sufre de problemas de Tdah no se debe comprarle bolígrafos de punta gruesa, pues él no tiene control motriz sobre el trazo; por el contrario, le puede servir un lápiz o portaminas con goma de borrar, esto puede Mejorar la escritura infantil.
9. Se debe tener comprensión. Con el fin de mejorar, no se puede exigirle a los niños que avancen al ritmo que el orientador o instructor desee, es indispensable ir al ritmo de ellos.
10. Se debe alabar lo realizado. Es indispensable valorar el avance que el niño pueda ir logrando y felicitarle por ello, para que se motive a seguir con su progreso.
(Anónimo, 2014) Actividades de lectoescritura para niños de Educación Infantil
Páginas web:
- Ejercicios de iniciación a la escritura para niños/as
- Ejercicios de lectoescritura para niños/as
- El rincón del Maestro.
- Ejercicios de iniciación a la escritura para niños/as
- Ejercicios de lectoescritura para niños/as
- El rincón del Maestro.
- Cuadernillo de escritura (140 actividades)
- Fichas de grafomotricidad inicial
Algunas actividades:
En esta actividad los niños representarán las letras de su nombre en la caja de sal.
- Fichas de grafomotricidad inicial
Algunas actividades:
Consiste en utilizar pinzas de ropa y escribir en ellos vocales y consonantes. A cada niño se le entrega diferentes láminas con imágenes que puedan reconocer y con las pinzas de ropa, deberán formar grafema por grafema la palabra completa que corresponda a la imagen.
Ya realizado esto, se puede pedir a los niños que dividan las pinzas según las sílabas de la palabra, o que intercambien las pinzas para crear palabras nuevas. (Anónimo , 2013)
En esta actividad los niños representarán las letras de su nombre en la caja de sal.
Material Didáctico de Doman. El niño/a representará la palabra que aparece buscando las letras hasta competarla.
En esta actividad, los niños/as colocarán cada una de las imágenes que le ofrecerá la profesora en los diferentes "tarros de mermelada" según las sílabas que tengan su nombre.
Los niños/as relacionarán cada imagen con su palabra correspondiente. Deberán colocar la goma en las dos chinchetas respectivas para unir los elementos.
Bibliografia
Anónimo, (2014). Diez consejos con el fin de Mejorar la escritura infantil. Recuperado de: http://www.educapeques.com/dificultades-de-aprendizaje/escritura/actividades-para-mejorar-la-escritura-infantil.html
Anónimo. (2013). Actividad para la conciencia fonológica. Recuperado de: https://fonoaudiologos.wordpress.com/2013/01/31/actividad-para-la-conciencia-fonologica-componentes-silabicos-y-fonemicos/
Rodríguez Ruiz, C, (2016). Procesos de Lectoescritura. 10 Consejos para Estimular el Aprendizaje. Recuperado de: http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/procesos-lectoescritura.html
jueves, 11 de mayo de 2017
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje - Purificación Cruz Cruz
Para trabajar estos trastornos o dificultades existen las praxias, actividades que podemos realizar para que los niños superen poco a poco estas dificultades. Existen diversos recursos para trabajar el lenguaje oral de los niños desde vídeos donde los niños estimulen su sus movimientos y gestos bucales como actividades tan fáciles como las que os voy a presentar a continuación.
En cuanto al primer recurso, los vídeos, existen una gran cantidad de vídeos relacionados con las praxias,a mi concretamente me ha gustado mucho este, pues los personajes son muy conocidos por lo que les puede fomentar aun mas su motivación. Es necesario trabajar con los niños las praxias al menos cinco minutos al día sobre todo en los niños más pequeños que tengan problemas con el lenguaje oral.
Además me gustaría comentar que en mi periodo de practicas tienen muy en cuenta la utilización de las praxias sobre todo en el nivel de 3 años donde la AL realizaba una vez a la semana una sesión, en mi opinión era poco pues la mayoría de los niños tenían dificultades para hablar, aunque también es cierto que la tutora realizaba cinco minutos de actividades motrices bocales al comienzo del día en la asamblea. Una de las actividades que más me gustaban para trabajar las praxias era la canción del gusanito:
La docente AL también realizaba actividades como:
- en un vaso de plástico los niños metían papelitos de colores, posteriormente la profesora los tapaba con un plástico o film transparente y los cerraba bien para que no se pudieran salir. Seguidamente, la profesora ponía una pajita en el centro del vaso y los niños tenían que soplar fuerte o despacio según sus indicaciones.
Esto me recordó mucho a la actividad que realizamos en clase, la cual consistía en hacer burbujas en un vaso con un poquito de agua y jabón.
En este ámbito os propongo diversas actividades para fortalecer el soplo y la lengua de los más pequeños, estos recursos los he encontrado de la página web del centro eduacaion donde realice mis practicas y creo que un gran recuso para que docentes y padres trabajen con los niños/as.
- Sacar y meter y la lengua, manteniendo la boca abierta.
- Mover la lengua arriba y abajo, manteniendo la boca abierta.
- Llevar la lengua de un lado a otro, tocando la comisura.
- Con la punta de la lengua empujar una mejilla y otra alternativamente.
- Colocar la lengua arriba y abajo, detrás de los dientes superiores e inferior
- Mover la lengua delante y detrás de los dientes superiores con la boca abierta.
- Chupar, con la punta de la lengua, el labio superior en ambas direcciones con la boca extendida como si sonriéramos
- Chupar, con la punta de la lengua, el labio inferior en ambas direcciones con la boca extendida como si sonriéramos
- Chupar alternativamente, el labio superior e inferior con un movimiento rotatorio amplio, como si nos pintáramos los labios con la lengua.
- Con la boca entreabierta dejar la lengua ancha y relajada sobre el labio inferior, y estrecha y tensa como si estuviera en equilibrio.
- Presionar con la punta de la lengua las arrugas del paladar durante 5 segundos. Hacer 5 repeticiones.
- Presionar la mejilla derecha con la punta de la lengua y en la parte externa de la mejilla presionaremos contra-resistencia la lengua con el dedo. Aguantamos 5 segundos y cambiamos al lado izquierdo. Repetir este ejercicio 5 veces en cada lado.
- Aplanar la lengua y subirla al paladar como si quisiéramos esconderla. De esta manera trabajamos la posición correcta de la lengua durante la pronunciación de la “r”.
- Emisión lenta de “DDDDDE DDDDDE DDDDDE pero con la lengua colocada justo detrás de los dientes (si la emitimos lentamente el sonido que producimos es parecido al zumbido de una abeja).
- Imitar a un caballo. Chasquido.
- Hacer onomatopeyas.
- Romper Gublins, gusanitos, conos… con la punta de la lengua contra el paladar
(Marchante, C. 2017)
Estos ejercicios son necesarios realizaros ENTRE 3 Y 5 VECES.
Además, esta docente también expone diversas actividades y recomendaciones para que los padres trabajen en casa la estimulación del lenguaje:
- Si el niño o la niña aún utiliza el chupete es muy importante retirarlo. (hablaremos de esto en próximos post).
- Háblale despacio y de forma clara.
- Habla a tu hijo tan a menudo como sea posible.
- Háblale correctamente, no imites su forma de hablar ni crees gracia de sus errores
- Siempre que el niño inicie una conversación intenta que esta se mantenga el mayor tiempo posible.
- Aprovecha las ocasiones en las que el niño disfruta contigo para hablar con él, juega con él, léele cuentos, dibuja...
- Realiza actividades con el niño, sobre todo aquellas que estimulen el lenguaje espontáneo: construcciones, juego de roles (profesiones, papás y mamás, la casita), juegos como el veo veo...
- Después de hacer una actividad interesante para el niño, como viajes, cumpleaños, excursiones... comenta con él todo lo que ha ocurrido, háblale de ese acontecimiento, que te cuente lo que ha pasado, etc.
- Utiliza preguntas abiertas. Anímale a contestarte con algo más que sí o no. Amplia sus mensajes.
- Hacer collages con recortes de revistas e inventarse historias o cuentos.
- Dramatización- expresión corporal de cuentos, teatrillos.
- Jugar a inventar historias con marionetas
- Contar cosas de forma ordenada: que ha hecho antes y después, que hará enseguida, luego...
- Mirar con él cuentos y revistas y que diga los nombres de los objetos que aparecen en las imágenes.
- Contarle cuentos haciéndole partícipe, pidiéndole ayuda en algún momento y haciéndole preguntas.
- Enseñarle canciones, adivinanzas, refranes…
- Juega con el niño a imitar sonidos del entorno, de animales, medios de transporte, personas…, enséñale de donde proceden y anímale a imitarlos.
- Juega con tu hijo a hacer movimientos con los labios, como hacer morritos, dar besitos, hacer pedorretas...; con la lengua, lamerse los labios, sacar la lengua fuera de la boca, subirla hasta la nariz, llevarla hacia la barbilla, intentar tocar las orejas con la nariz, hacer chasquidos con la lengua, limpiar los dientes con la lengua....
- El niño puede jugar a soplar molinillos de viento, hacer burbujas de jabón, soplar pitos, inflar globos...
- Evitar las riñas, los comentario despectivos o castigos relacionados con el lenguaje.
- Eliminar las correcciones del tipo "eso no se dice así", en su lugar le repetiremos la frase o palabra de forma correcta, incluso ampliando la misma, por ejemplo, "la tasa es banca"/ "si, la casa es blanca y grande".
- Es importante felicitar y premiar cada meta alcanzada.
(Marchante, C. 2017)
Otras actividades para trabajar las praxias.
- Succión con la pajita: ponemos un vasito con agua y otro al lado vacío,
debemos pasar el agua de un vaso a otro solo con ayuda de la pajita. Debemos
succionar el agua, mantenerla dentro de la pajita y soltarla en el vaso vacío.
- Presión contra las mejillas: Ponemos los dedos índices en las mejillas,
estas las hinchamos con aire mientras los dedos empujan hacia adentro
impidiendo que las mejillas se inflen. Las mejillas en todo momento deben
intentar inflarse. Para hacer más resistencia podemos utilizar los dedos índice
y corazón.
- Equilibrio con la cuchara: Ponemos una cucharita entre los labios,
sujetada solo con los labios(puede ser de plástico que pesa menos), la cuchara
tiene que permanecer recta, una vez conseguido incorporamos peso y regulamos de
nuevo la direccionalidad de la cuchara, volvemos a aumentar peso y así
sucesivamente hasta aumentar peso en 2 o 3 ocasiones.
-Bigote con el lápiz: Ponemos un lápiz entre el labio superior y la nariz,
sujetamos el mismo solo con el labio, una vez conseguido caminamos o hacemos
circuitos con el sujeto. Podemos utilizar diferentes grosores de lápiz para
variar la dificultad
- Sujetamos el botón: Ponemos un botón entre los labios, sujetado con
un hilo el cual debe tener el adulto. El adulto tira del hilo y el niño
presiona con los labios para que no se escape el botón. Utilizaremos diferentes
tamaños de botones, desde más grandes a más pequeños para aumentar la
complejidad del ejercicio. También podemos hacer el ejercicio introduciendo el
botón entre los dientes y los labios.
- La pieza escondida: necesitamos un trocito de plástico tubular, una
bolita…. Lo ponemos en la encía y lo sujetamos con el labio (entre
dientes y labio), el tubito tiene que recorrer todas las encías (tanto las de
arriba como las de abajo), con ayuda de movimientos labiales sin que se caiga
ni se vea. Podemos aumentar el tamaño del objeto para incrementar la
dificultad.
- Los dientes escondidos: envolvemos los labios tanto superiores como
inferiores con los dientes, y hacemos diferentes actividades sin que se vean
los mismos: cadenas de palabras con silabas, adivinar la palabra que articulo
sin voz, descripciones/adivinanzas…
Las praxias como he comentado anteriormente, se pueden trabajar de muchas maneras entre los que destacar también los cuentos. La mayoría de estos cuentos ofrecen onomatopeyas o diversas actividades bucales para que el niño/a fomente su desarrollo vocal. En el siguiente enlace podéis acceder a una variedad de cuentos para trabajarlas:
Entre los juegos que he encontrado, destacaría la oca de las praxias ya que considero que es un juego muy fácil que se puede jugar con todos los niños y que ademas puede ser conocido por estos lo que fomentará su motivación a la vez vez su autonomía para realizarlo.
Algunos juegos para trabajar las praxias son:
Por último me gustaría exponer un recurso que considero que es muy bueno para trabajar las praxias en Educación Infantil. Se llama el cuento de la ardillita. Este cuento tiene diversas variantes por lo que se puede trabajar muchas praxias, además en la metodología se comenta que solo es necesario 5-10 minutos para realizarlo pues cada día puedes hacer un cuento con una variante diferente.
Espero que os resulte de gran ayuda todos los recursos que he recomendado para trabajar los trastornos del lenguaje.
Bibliografía
Marchante, C. (2017). Estimulación del lenguaje: Recuperado de: http://educacioninfantilenmora.blogspot.com.es/search?updated-max=2017-02-22T05:32:00-08:00&max-results=7&reverse-paginate=true
La psicomotricidad en Educación Infantil
Actividades para trabajar la psicomotricidad fina
Como bien se ha comentado en el apartado anterior, hay muchísimas y variadas formas de trabajar la psicomotricidad fina pues se puede utilizar cualquier material que tengas al alcance, solo es necesario que los niños utilicen su cuerpo con mayor precisión, mejorando, entre otros aspectos, su coordinación de cara a su futuro. Algunas actividades y/o paginas que he encontrado para trabajar las psicomotricidad fina son:
BLOG 1.
Algunas de las actividades que más me han llamado la atención son:
1. Abrochar y desabrochar botones.
2. Los niños tienen que enroscar la tuerca en el lugar que corresponda dependiendo de su tamaño.
3. Los niños/as irán metiendo la cuerda o lana por los diferentes agujeros siguiendo el camino dibujado hasta completar la figura.
4. Los niños/as colocarán el numero de pompones que le indique cada parte del recipiente a la vez que tienen en cuenta sus colores. Estos se ayudarán de unas pinzas parar traspasar los pompones de un lado a otro.
5. Utilizando sal de colores, los niños dibujarán lo que quieran en un folio. Posteriormente, se añadirá pegamento y los niños espolvorearán con sus dedos dicha sal. Cuando se haya tapado el dibujo, los niños/as volcarán el papel quedando la parte del pegamento con los diferentes colores.
6. Los niños/as introducirán los cereales por los tallarines hasta completarlo. Esto se puede realizar de diversas formas como por ejemplo utilizando trocitos de pajitas donde los niños tengan que realizar una serie.
7. Este juego es un recurso muy conocido desde hace año, consiste en que los niños tienen que hacer un dibujo utilizando los pinchos para realizarlo. La primera imagen la utilicé en mi periodo de practicas, los niños tenían que seguir los colores y las figuras dependiendo de lo que le inicara el dibujo hasta completar la figura.
8. Cajas de sal o arena
Actividades para trabajar la psicomotricidad gruesa.
- Hacer carrera de obstáculos
- Caminar agarrando un balón con las piernas
- Golpear globos
- Pintura de dedos
- Jugar al Twister
- Lanzar pelotas de gema o globos
- Pasar por debajo de obstáculos
- Pasarse el balón o globos con las manos
- Hacer un circuito entre círculos del suelo
- Hacer equilibrio pasando por un banco
- Saltos
- Rodar (la croqueta)
- A través de canciones
- A través de adivinanzas
Incluso, las sesiones que hemos realizado en la asignatura de "Diseño y desarrollo curricular en Educación Física" nos ayudan a fomentar la psicomotricidad en los niños de 3-5 años. Nuestros grupo hemos realizado esta sesión con actividades destinadas a niños/as de 5 años donde trabajamos los continentes.
Sesión 1.
Taller de psicomotricidad
Taller psicomotricidad- Purificación Cruz Cruz from LauraMartin08
Bibliografía
Acrbio (2015). Imágenes educativas. Súper colección más de 50 Juegos y actividades para estimular y trabajar la motricidad infantil. Recuperado de: http://www.imageneseducativas.com/super-coleccion-mas-de-50-juegos-y-actividades-para-estimular-y-trabajar-la-motricidad-infantil/
Pérez, M (2014). Motricidad fina: Los pinchitos. Recuperado de: http://atempramv.blogspot.com.es/2014/01/motricidad-fina-los-pinchitos.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)